1.2 Acento diacrítico

Hola querido lector(a) , en esta sección conocerás el acento diacrítico, pero primero vamos a refrescar la memoria brevemente con el acento ortográfico y el acento prosódico.
El acento ortográfico o ''tilde'' es un signo en forma de rayita inclinada que se coloca sobre la vocal tónica de una palabra para indicar una mayor intensidad en su pronunciación.

Por ejemplo: 

CAMIÓN


 Acento prosódico: Es la mayor fuerza de intensidad al pronunciar una sílaba. (Pero no se pone el acento)

Por ejemplo

Ca-sa
Li-bro
Me-sa
Le-tre-ro

¿Ya te acordaste? ¡Muy bien! Vamos  a pasar a la siguiente sección llamada:


Acento diacrítico

El acento diacrítico es aquel utilizado para poder diferenciar aquellas palabras que se escriben de la misma forma pero que realmente poseen significados diferentes.


Tip 1: Ayuda a diferenciar la sílaba Átona de la Tónica

Tip 2: Las reglas de acentuación establecen que las palabras monosílabas no llevan acento ortográfico: fue , vi, sal. En los casos en que existen dos monosílabos iguales pero con diferente significado y distinta función gramatical, se acentúa uno de ellos para diferenciarse.


A continuación se presenta una tabla con los ejemplos de palabras con tilde y sin tilde, señalando sus diferencias





Para que  el ejemplo quede más claro, se adjunta el presente video
https://www.youtube.com/watch?v=5wrNqh9RxuY




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenidos

Clausura

1.1 Sílabas átonas - tónicas