1.3 Reglas de acentuación gráfica
Hola querido lector (a). Sé sabe que toda palabra tiene sílabas átonas y tónicas, y que estas últimas se caracterizan por un sonido fuerte. Por ello, a continuación se presentan reglas básicas para conocer la clasificación de las palabras por su acentuación.
Agudas: Se clasifican como agudas las palabras cuyo golpe sonoro recae en la última sílaba.
Las palabras agudas llevan tilde:
Cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái.
Pero si terminan en -s precedida de otra consonante, se escriben sin tilde: robots. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey.
Graves: Las palabras llanas o graves son aquellas que tienen la fuerza fónica en la penúltima sílaba.
Las palabras llanas llevan tilde:
Cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem.
También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps; y cuando terminan en -y, pues esta letra se considera consonante a efectos de acentuación: póney, yóquey.
Esdrújulas: Son esdrújulas las palabras cuyo golpe sonoro recae en el antepenúltima sílaba.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas:
Siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo.



Muy interesante.
ResponderBorrar